Para trabajar la estimulación lingüística en nuestro centro hemos programado unas actividades centradas en un cuento tradicional, en nuestro caso Blancanieves y los siete enanitos.
Al contar con varios niveles entre el alumnado hemos realizado tres sesiones según los mismos, así pues, tenemos actividades enfocadas a un nivel avanzado, un nivel medio y otro inicial que corresponde a la estimulación.
En primer lugar os vamos a relatar la experiencia llevada a cabo con los alumnos del nivel avanzado, la sesión que realizamos partiendo del tema anteriormente expuesto.
Nos reunimos en la biblioteca del centro y comenzamos contando el cuento tradicional de Blancanieves para situar a los chicos, así si alguno no conocía completamente la historia se disiparían sus dudas.
Una vez que conocían bien el cuento planteamos una serie de actividades. La primera de ellas estaba enfocada en reconocer el inicio, nudo y final del texto. Esta actividad ya había sido trabajada en sus aulas de referencia pero se les presentó un esquema que les sirviera de apoyo.
Posteriormente realizamos otra serie de actividades como rodear a los protagonistas del cuento, subrayar de diferentes colores el inicio, nudo y final,
Hacer una ficha sobre el cuento: título, personajes, autor, opinión personal, etc.
Una vez conocido perfectamente el cuento pasamos a realizar otra actividad basándonos en una de las técnicas de Rodari, así pues, oralmente intentamos cambiar la historia basándonos en que pasaría en el cuento si sucediese hoy en día y lo hicimos a través de preguntas para el desarrollo del lenguaje oral que es lo que en sí nos proponíamos con esta experiencia. Para ello planteamos una serie de preguntas como: ¿qué ocurriría se sucediese hoy en la actualidad esta historia? ¿Cómo serían los personajes? ¿Qué ropas llevarían? ¿Qué medios de transporte utilizarían? ¿Cómo se comunicarían? ¿A qué se dedicarían?.... y las respuestas de los alumnos fueron más que sorprendentes. Blancanieves sería una niña pasota con pantalones caídos, llevaría una mochila porque hacía la ruta verde, tendría MP3 y móvil, pero como huía se le había olvidado la batería y no podía pedir ayuda. La madrastra por otro lado iría vestida de cuero, con el pelo estilo punky y mechas rojas y blancas, con tachuelas, piercings y montada en una gran moto. El cazador sería un guarda forestal y los enanitos joyeros que irían todos en vespa o montados en un tándem. El príncipe llevaría un ferrari, jugaría en el Barcelona, el coche iría tuneado, tendría ordenador, móvil, etc.
Y la historia siguió complicándose, así que Blancanieves como huía se quedó en la joyería con los enanitos. Y ¿cómo se enteró la madrastra de que estaba allí en vez de utilizar el espejo mágico? Gracias a las redes sociales, facebook, twiter, Skipe, etc. El guarda forestal contesta diciendo que ha visto a una niña de estas características en la joyería de los enanitos y la madrastra va a la joyería diciendo a Blancanieves que quiere hacer las paces y que van a brindar con una cocacola. Esta última lleva tranquilizantes y además le pone cloroformo. Uffff¡ como se va complicando.
Poco después llega el príncipe en su ferrari a la joyería y ve a Blancanieves en el suelo, aquí en esta parte nos quedamos con la historia tradicional, le da un beso y esta se despierta.
Hasta aquí la nueva historia pero también se planteó que nombres tendrían hoy en día los personajes y surgieron muchísimos, por poner un ejemplo los enanitos podrían ser los mojinos escocíos, la bruja Maruja y para Blancanieves surgieron muchos de los nombres de las maestras del colegio.
Para finalizar hicimos una última actividad basada en el cómic, tema que también habían ya trabajado en sus aulas, se les repartió un cómic cada seis alumnos y esta actividad fue libre, el texto lo eligieron ellos mismos.
El cómic fue confeccionado por los maestros que participaban en esta actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario